top of page
lirios blancos

Entrevista a Freddy Melero, nuevo presidente WFFSA

  1. Felicitaciones por ser nombrado presidente de la WFFSA. ¿Podrías compartir tu trayectoria personal dentro de la industria florícola y qué te llevó a asumir este rol de liderazgo?


He tenido el privilegio de trabajar con algunos de los mejores dentro de la industria de las flores, personas cuya pasión y dedicación me inspiraron a esforzarme siempre por lograr más. Estoy especialmente agradecido con Jorge Constain, presidente de Choice Farms, quien me dio la oportunidad de expandirme plenamente en la industria, al alentarme a crecer y contribuir más allá del día a día. Asumir este rol en la WFFSA se siente como una extensión natural de esa mentalidad: retribuir a una industria que ha moldeado gran parte de mi vida personal y profesional.


  1. ¿Qué te atrajo inicialmente a la industria de las flores y cómo ha evolucionado tu pasión por este sector a lo largo de los años?


Mi suegro era dueño de una empresa de flores y desde el inicio me atrajo tanto la belleza del producto como la gente que estaba detrás de la misma. Hay algo especial en la comunidad florícola: resiliente, apasionada y comprometida con llevar alegría a los demás. Con el tiempo, empecé a sumergirme más en la amplia red de la industria florícola: la logística, el aspecto del diseño y las conexiones globales que permiten que todo funcione. Esa fascinación inicial se ha convertido en una profunda apreciación por los desafíos y las oportunidades de este negocio, y es lo que me impulsa a seguir aprendiendo y contribuyendo.


  1. ¿Qué nuevas iniciativas o programas planea implementar la WFFSA que podrían beneficiar específicamente a las fincas florícolas ecuatorianas?


La WFFSA está redoblando sus esfuerzos en iniciativas que permitan conectar a las fincas ecuatorianas de forma más directa con el mercado mayorista norteamericano. Esto incluye plataformas de networking más sólidas en nuestra convención anual y DevEx, donde los productores ecuatorianos pueden reunirse y construir relaciones con los compradores más activos de América del Norte. También estamos trabajando en ampliar el contenido formativo que ayuda a las fincas a comprender mejor las últimas tecnologías, tendencias, expectativas de los compradores y demandas de sostenibilidad, para que puedan mantenerse competitivos y proactivos dentro de un panorama que está en constante cambio.

  1. Según sus observaciones personales, ¿qué hace que las flores ecuatorianas se distingan dentro del mercado global y cómo planea la WFFSA destacar estas cualidades únicas ante los compradores norteamericanos?


Las flores ecuatorianas son reconocidas en el mercado mundial por su calidad excepcional, colores vibrantes y notable longevidad. Las condiciones de cultivo del país producen tallos excepcionales de forma natural. En la WFFSA, queremos asegurarnos de que más compradores tengan pleno conocimiento del valor de estas flores. Lo hacemos a través de la exposición cara a cara en nuestros eventos, contenido didáctico que cuenta la historia detrás del producto, así como, brindando espacios a las fincas ecuatorianas en una plataforma para que puedan exponer lo que las distingue.




  1. ¿Qué información de mercado o recursos de pronóstico de tendencias proporciona la WFFSA que podrían ayudar a los productores ecuatorianos a alinear mejor su producción con las demandas de los consumidores norteamericanos?


Hoy en día, los mayoristas requieren de más información que nunca para mantenerse competitivos, y esa demanda de datos y conocimiento se extiende a lo largo de la cadena de suministro. La WFFSA ofrece a sus miembros acceso a capacitación, análisis de tendencias e información en tiempo real proveniente de expertos del sector. Los productores ecuatorianos, en consecuencia, se benefician de esto al comprender lo que buscan los compradores, cómo están cambiando las preferencias de los consumidores y cómo posicionar sus productos. Nos centramos en garantizar que esta información llegue a todos los eslabones de la cadena de suministro para que los productores puedan anticiparse a la demanda.

  1. Muchas fincas ecuatorianas son empresas familiares con profundas tradiciones. Como parte de la industria, ¿cómo crees que la WFFSA puede apoyar mejor a estas empresas y al mismo tiempo ayudarlas a adaptarse a las demandas del mercado moderno? 


Ese equilibrio entre tradición e innovación es algo que respetamos profundamente. Muchas fincas ecuatorianas se han construido gracias al trabajo duro y artesanía de varias generaciones. Nuestro objetivo es ofrecer herramientas que ayuden a estas empresas a modernizarse donde realmente importa, ya sea mediante tecnología, certificaciones de sostenibilidad o conocimiento de las expectativas de los compradores, sin perder los valores ni la identidad que las hacen especiales. No se trata de reemplazar la tradición, sino de fortalecerla.



  1. Como organización de miembros, ¿cuál dirías que es el beneficio más valioso que las fincas florícolas ecuatorianas podrían obtener al convertirse en miembros de la WFFSA bajo tu liderazgo?


El beneficio más valioso es el acceso a la información, a las relaciones y a las oportunidades. La WFFSA conecta a los productores directamente con los principales responsables de la toma de decisiones dentro del sector mayorista de las flores, especialmente en eventos presenciales como nuestra Conferencia de Distribución Floral y DevX. Este tipo de acceso es difícil de conseguir, pero resulta increíblemente valioso cuando se busca ampliar la presencia en Norteamérica. Si a esto le sumamos una formación de primer nivel y la exposición a las tendencias, se obtendrá una verdadera ventaja dentro del mercado actual.




  1. ¿Cómo visualizas la evolución de la relación entre los mayoristas norteamericanos y las fincas ecuatorianas en los próximos años y qué papel desempeñará la WFFSA en el fortalecimiento de estos vínculos?


Veremos alianzas más estrechas y estratégicas. Los mayoristas se centran cada vez más en obtener productos confiables y de alta calidad, y buscan socios que comprendan las necesidades del mercado. Las fincas ecuatorianas, que cuenten con el acceso y la información adecuados, estarán bien posicionadas para satisfacer esa demanda. La WFFSA desempeña un papel clave para conectar a ambas partes, ya sea mediante eventos, intercambio de datos o simplemente al realizar las conexiones entre socios que forjarán relaciones a largo plazo.


  1. Muchas fincas ecuatorianas están invirtiendo en programas de certificación de sostenibilidad. ¿Cómo planea la WFFSA destacar y apoyar estos esfuerzos ambientales ante mayoristas y consumidores finales?


La sostenibilidad está evolucionando y ya no es solo un lujo, sino una necesidad. La WFFSA busca ser una plataforma a través de la cual las fincas ecuatorianas puedan compartir su historia de sostenibilidad de forma convincente y auténtica. Estamos dispuestos a destacar a aquellas fincas certificadas dentro de nuestros eventos, a promover prácticas ecológicas a través de nuestros canales de marketing y a apoyar a que los mayoristas y compradores comprendan el valor agregado que conlleva poseer estas certificaciones. Cuando los compradores interiorizan no solo lo que implica la certificación, sino también cuánto esto resuena entre los consumidores actuales impulsados por este tipo de valores, es más probable que los prioricen en sus decisiones de compra. Las certificaciones no son solo requisitos técnicos: son señales de integridad, responsabilidad y alineamiento con las expectativas del consumidor. 



  1. ¿Qué oportunidades de networking o eventos ofrece la WFFSA donde los productores ecuatorianos puedan conectarse directamente con nuevos compradores clave y tomadores de decisiones dentro del mercado norteamericano, más allá de los que ya son sus clientes?


Nuestra convención anual es la mayor oportunidad: reúne a una amplia gama de mayoristas, distribuidores y líderes tanto de la industria de Norteamérica, como del resto del mundo. DevEx es otra excelente opción, con un entorno más orientado hacia la formación, pero que igualmente ofrece un gran potencial para establecer contactos. Estos no son solo eventos de la industria, sino más vale plataformas de desarrollo empresarial donde los productores podrán ampliar su alcance y forjar nuevas relaciones significativas con compradores que buscan activamente abastecerse.


 
 
 

Commenti


bottom of page